Control del riesgo ambiental – Acuicultura
Por: Dr. William Franco
32. Control del riesgo ambiental – Acuicultura
La Acuicultura igual que la medicina están edificadas sobre estructuras inestables, sujetas siempre a situaciones de verificación (ensayo – error). y/o confrontación, de ahí entonces la importancia en el significado de la OBSERVACIÓN en cada uno de los procesos, y en la dinámica de la actividad misma., que es fluctuante y variable.
Toda actividad que se lleve adelante a cielo abierto sobre entornos de humedad (agua) hace que la INCERTIDUMBRE siempre esté a flor de piel. Esto hace saber que la capacidad de reacción para el control y manejo de las TURBULENCIAS en los sistemas debe ser siempre llevada adelante con todo rigor. NO se aceptan posiciones intermedias, ambiguas y/o o con actitud de PROCRASTINAR (aplazar).
Es de resaltar, que el éxito en la acuicultura, pasa más por el sabio manejo y control de los riesgos AMBIENTALES, más allá que la misma alimentación de los peces. Con esto queremos advertir la importancia de cuidar.
- Fondos cubiertos de lodo: Las excretas de los peces, oxidan el agua, contaminación que castiga el oxígeno disuelto,
- Al decrecer el potencial de OXÍGENO surgen de inmediato las plantas acuáticas, mermando la fuerza de luz solar que cataliza y activa los nutrientes del subsuelo (cadena alimenticia).
- Las condiciones anteriores hace que prolifere la existencia mayor de dióxido de carbono, el nutriente ideal para la proliferación de algas y hongos.
- Todos los numerales anteriores y los ataques de aves, pájaros y murciélagos crean ambientes de alto estrés en los peces, trayendo consigo un bajo animo de apetito: Asimetría en el crecimiento y desarrollo de los peces, tallas diferentes, diferente volumen de peso.
Ver mas Riesgos Ambientales
Resumen: El éxito de la acuicultura está – 80% - en cuidar al extremo máximo los riesgos ambientales. Nunca deje de colocar redes antipájaros, tanto en etapa de precría y alevinaje como en edad de levante y/o enrodé.
Solicite ahora este producto en
Adenda: cada tres cosechas, retire el lodo (excretas) del fondo (espejo de agua). Esta labor la puede adelantar con una motobomba, con manquera de 5 – 6 – 7 pulgadas. No es necesario botar el agua, solo retire la columna de agua del fondo (barrido por succión)